Contenidos que encontrarás en esta guía:
- ¿Qué es el Design Sprint y cómo funciona?
- ¿Qué es Design Sprint 2.0 y en qué se diferencia?
- ¿Cuándo utilizar el Design Sprint 2.0?
- ¿Cómo planificar un Design Sprint?
- ¿Cómo ejecutar un Design Sprint 2.0? Explicación de los días 1-4
- ¿Qué sucede después de un Design Sprint?
En este artículo te entregamos respuestas a las preguntas más comunes que nos hacen al realizar o facilitar un proceso de Design Sprint.
¿Qué es el Design Sprint y cómo funciona?
Design Sprint es un proceso para resolver grandes problemas y/o oportunidades y testear una posible solución en un corto período de tiempo. Este proceso agiliza el desarrollo de nuevos productos o servicios construyendo y validando un prototipo en solo 4 días, disminuyendo el riesgo y costo del proyecto.
A través de una serie de métodos y herramientas especialmente diseñadas, los equipos de trabajo son empujados a cambiar su manera de resolver problemas a una forma más efectiva y respetuosa, logrando una mayor alineación del equipo.
Los principios básicos del Design Sprint son:
- Trabajar juntos pero solo
- Las discusiones siempre se basan en algo tangible (ideas)
- Comenzar es más importante que tener la razón
- No se requiere personas creativas, el proceso se hace cargo
¿Qué es Design Sprint 2.0 y en qué se diferencia?
El proceso de Design Sprint original fué creado por Jake Knapp, mientras trabajaba en Google Ventures, duraba 5 días y estaba pensado principalmente para emprendedores o startups. El actual Design Sprint 2.0 reduce el tiempo a 4 días y fue adecuado para que cualquier organización la utilice para resolver desde desafíos comerciales que implican riesgos, hasta el lanzamiento de nuevos productos o experiencias que necesitan ser validados antes de salir a mercado.
¿Cuándo utilizar el Design Sprint 2.0?
Los sprints son ideales para resolver problemas comunes tanto para las startups como para empresas medianas y grandes.
Aquí hay algunos ejemplos de cuando utilizar un proceso de Design Sprint:
Diseño de un nuevo producto
Deja de confiar en la intuición creativa o la intervención divina para diseñar el mejor producto o servicio. Puedes crear prototipos rápidamente y obtener información real sobre lo que funciona.
Iterar sobre un producto o servicio actual
La necesidad de pivotear un producto o servicios es especialmente común en industrias dinámicas. Puede que estés iterando en el modelo de negocio o en un producto, y quieras explorar cual es correcto camino a seguir. Esto probablemente también signifique que varios miembros de la organización deben participar para garantizar que el resultado sea factible y exitoso. El Design Sprint es más efectivo cuando el problema es lo suficientemente grande o significativo como para que diferentes equipos deban trabajar juntos para encontrar una solución. No es solo un desafío de ingeniería o un problema de diseño, sino algo más grande que requiere expertos en la materia de diferentes áreas para trabajar juntos y hacer avanzar el proyecto o el producto.
Escuchar al cliente
Con demasiada frecuencia, vemos que se diseñan productos o servicios sin la comprensión adecuada del cliente o usuario. Si esto te suena familiar, o incluso si simplemente crees que hay espacio para mejorar, te recomendamos realizar un Design Sprint. Este te ayudará a refinar la comprensión de cómo abordar las necesidades de tus clientes.
Campañas de marketing
Las palabras importan. Y si bien es posible que tengas un producto ganador listo para salir al mercado., pero saber cómo venderlo es otra cuestión completamente diferente. ¿A qué necesidad responde? ¿Cuál es el tono de voz correcto? Un Design Sprint te ayudará a crear y probar campañas de marketing más amplias para que sepas lo que le gusta a tu audiencia.
¿Cómo planificar un Design Sprint?
Hay varios puntos clave que debes resolver antes de comenzar:
1. Comprender el desafío que necesitan resolver
Tómate un tiempo para comprender al equipo y/o organización y los principales desafíos que enfrentan. Puedes hacerlo conversando con las partes interesadas y realizando tu propia investigación inicial. Esto te dará un buen punto de partida para el primer día del Sprint.
2. Establecer un objetivo claro
Cada taller exitoso comienza con un objetivo claramente definido. Pregúntale al equipo que participará en el Sprint “¿Por qué están haciendo esto? ¿Qué quieren lograr? ¿Dónde esperan estar dentro de 6 meses?
3. Reclutar al equipo ideal
¿Quién debería participar en un Sprint?
En primer lugar, necesitarás al “Decidor”, quien tiene el poder de tomar las decisiones, por lo general, es el propietario de la empresa, el director ejecutivo o el gerente de producto. El Decidor ayudará a conformar al resto del equipo del Sprint.
Dependiendo del desafío a abordar, podrías requerir al dueño del producto, también colaboradores del área comercial, ventas, marketing y/o diseño de la organización. Se recomienda no involucrar a más de 7 personas para mantener las cosas simples y manejables.
4. Preparar el lugar y materiales para desarrollar el sprint.
Necesitarás un espacio de trabajo dedicado donde el equipo del Sprint pueda hacer lo suyo sin distracciones ni interrupciones. Si es posible, busca una sala o habitación más privada, idealmente que reciba luz natural y tenga una pizarra y asientos cómodos.
En cuanto a los materiales, necesitarás:
- Post-it en varios colores y tamaños
- Stickers de puntos rojos pequeños y verdes grandes (para votar)
- Resma de papel tamaño carta y oficio
- Masking tape
- Tijeras
- Pegamento en barra
- Temporizador
- Parlantes (para reproducir música; recomendamos tener preparada una lista de reproducción animosa, cuidadosamente seleccionada)
¿Cómo ejecutar un Design Sprint 2.0? Explicación de los días 1-4
Ahora que ya conoces la teoría que hay detrás de un Design Sprint, del por qué y cuándo hacerlo, veamos que sucede en cada uno de ellos.
- Día 1: Definir el desafío y elaborar soluciones.
- Día 2: Votar por “La solución” y crear un storyboard.
- Día 3: Construir el prototipo.
- Día 4: Prueba con usuarios
Design Sprint día 1:
Parte 1 - Definir el desafío
El objetivo de este día es alinear al equipo en cual será el desafío a resolver y esbozar unas primeras ideas de solución.
Entrevista a expertos
La primera parte del lunes del Design Sprint está dedicada a identificar todos los desafíos clave que enfrenta el cliente. Esto se hace a través de un ejercicio llamado Entrevistas a Expertos. Aquí es donde los expertos de la empresa (generalmente directores ejecutivos, propietarios de productos y ejecutivos de marketing) responden preguntas sobre la naturaleza de su negocio y los desafíos que enfrentan.
A lo largo de las entrevistas, los participantes crean preguntas del tipo ¿Cómo podríamos …?, que transforman los problemas planteados en oportunidades potenciales.
Establecer la meta alcanzar dentro de dos años y elaborar las preguntas del Sprint
Las entrevistas a expertos se convierten en el terreno fértil para definir el objetivo alcanzar dentro de los dos próximos años. Esta meta debe ser lo más específica posible y debe estar aprobada por el “Decider”: persona a cargo de todas las decisiones finales.
Una vez, que hayas definido la meta, discutirán como equipo "¿Qué podría impedirnos alcanzar este objetivo?" Cada preocupación se transforma en una acción a realizar, elaborando preguntas “¿Podemos...?" Por ejemplo: "No tenemos tiempo para construir una nueva funcionalidad" se convierte en "¿Podemos contratar más desarrolladores para ayudar a acelerar el proceso?" .
Tan pronto terminen de escribir las preguntas como el prefijo ¿Podemos? Seleccionen las tres más interesantes que tratarán de resolver el resto del Sprint.
Mapa
Este ejercicio ayuda al equipo a identificar los puntos centrales del viaje del usuario (panorama general) e identificar los puntos débiles donde se desarrollará la solución.
Consejo:
- El mapa no tiene que ser perfecto.
- Idealmente el facilitador debe proponerle al equipo un mapa, el cual servirá de punto de partida, esto agiliza muchísimo la conversación.
Design Sprint día 1:
Parte 2 - Elaborar soluciones
Lightning demos
El equipo buscará en otras industrias y/o organizaciones inspiración para resolver el desafío propuesto. La idea es hacer que las personas investiguen y piensen en todas las formas en que pueden resolver el problema. Esto podría ser en forma de productos relacionados, información de la industria o cualquier caso inspirador. Es el único momento en todo el sprint que el equipo tiene permiso para usar su computador.
Elaboración de bocetos en 4 pasos
Con la ayuda de cuatro herramientas y métodos de ideación: notas, garabatos, Crazy 8`s y conceptos, los integrantes del equipo de manera individual irán elaborando soluciones para las distintas preguntas del Sprint.
Los bocetos no tienen que ser lindos, sin embargo, lo más importante es que deben ser auto explicativos, ya que serán presentados de manera anónima para evitar sesgos.
Design Sprint día 2:
Parte 1 - Votar por la solución
El objetivo del día martes es que el equipo vote sobre lo que se prototipará el día 3. El voto del “Decidor” es clave.
Mapa de calor
Cada participante seleccionará, mediante el uso de stickers en forma de punto, todas las partes de los bocetos que encuentre más interesantes, lo que permitirá que se formen “puntos calientes” alrededor de las ideas más populares.
Presentación de la solución
El facilitador explicará con sus propias palabras las ideas más votadas, con el fin de asegurarse que todos entendieron lo mismo. Si surgen dudas, se anotan en post it las preguntas, para que sean resueltas por el creador de la solución.
La votación
Cada uno de los miembros vota por la solución que cree que se hace de mejor manera cargo de las preguntas del Sprint. Luego, el Decider, revisa los votos y toma la decisión final.
Design Sprint día 2:
Parte 2 – Crear Storyboard
Flujo Prueba de usuario
Antes de comenzar a trabajar en el Storyboard, en el Design Sprint 2.0 se incorporó un paso previo que facilita y agiliza la construcción y diseño del guión, el cual se llama Flujo Prueba de usuario.
En este ejercicio cada integrante de manera individual, resume en un máximo 6 etapas o acciones el flujo del usuario en relación a la nueva solución. Se presentan todos los flujos y se vota por el flujo que el equipo cree más real.
Storyboard
Ahora ya estamos en condiciones de elaborar el guión, el cual tiene que tener toda la información necesaria para poder construir al día siguiente el prototipo. Una manera simple de asegurarse que no le falta nada, es leerlo en voz alta.
Design Sprint Día 3: Construir el prototipo.
La meta del día miércoles es terminar con un prototipo que se vea y perciba lo más real posible. Durante esta jornada el equipo se preocupará de construir un prototipo que sea capaz de simular o fingir una solución terminada para el usuario. Esto será clave para obtener buenos resultados al día siguiente.
Design Sprint Día 4: Pruebas de usuario
Llegamos al último día y el objetivo de esta jornada es validar si vamos por el camino correcto.
Prueba con usuarios
La coordinación con los usuarios debe ser realizada con anticipación. La recomendación es invitar por separado a 5 usuarios, que distribuiremos durante el día. El número 5 no es al azar, está demostrado que si los usuarios cumplen con el perfil específico es suficiente para que encontremos patrones.
Durante las pruebas, el equipo se asignará roles que se mantendrán durante todo el día, en general uno o dos participantes se harán cargo de explicar la solución al usuario e indagar si le gustó o no y que le cambiaría, mientras, los otros, toman apuntes de las respuestas, se fijan en las expresiones no verbales del usuario y sintetizan la retroalimentación recibida por los usuarios.
Retroalimentación
Al final del día, el equipo se reúne para discutir sobre la retroalimentación recibida y cuáles serían los pasos a seguir de acuerdo a los resultados.
¿Qué sucede después de un Design Sprint?
Si hemos decidido realizar un sprint como equipo, es decir, invertir mucho tiempo y recursos en validar una posible solución, es esencial hacernos cargos de los resultados e implementarlos de alguna manera.
Gracias por leer hasta aquí, ahora ya sabes que es un Design Sprint 2.0, para que se utiliza, como se aplica y porque son tan útiles. Esperamos a que te motives a ejecutar tu propio Sprint y encantados que nos escribas a contacto@trencadis.cl a contarnos como te fue.