María Ignacia Fernández, directora ejecutiva de Organika, nos comparte su punto de vista sobre la sostenibilidad y la innovación, en una conversación con Francisca Sepulveda B.
¿Qué hace Organika y cómo impulsan el desarrollo sostenible dentro de sus empresas clientes?
-Bueno, Organika es una consultora que nace ya hace casi nueve años. Somos dos socios fundadores que venimos del mundo de las empresas, especialmente del mundo de la gestión reputacional y que nos dimos cuenta en nuestra experiencia laboral que hace diez años atrás en Chile se hablaba todavía de responsabilidad social, con una mirada mucho más filantrópica, y nos dimos cuenta de que aquí había una llave del futuro de las compañías a nivel global, que en otras partes está avanzando mucho y que había que empezar a trabajarlo en las compañías en Chile, entonces hoy día Organika tiene como propósito acompañar a distintas empresas y proyectos en su camino en el desarrollo sostenible, cómo incorporarlo a su estrategia dentro de la organización y también cómo relacionarse con todos sus stakeholders.
¿Qué entiende Organika como sostenibilidad?
- La sostenibilidad hoy día para nosotros no es más que construir hoy para poder estar presente mañana, es decir, qué hacemos hoy día desde los negocios, desde las compañías y desde las empresas para prepararnos para las grandes transformaciones que el mundo va a traer y que esas compañías puedan sostenerse en el tiempo y construir hoy lo que va a estar presente en los próximos años.
Y para eso, nuestra mirada de la sostenibilidad, es trabajar desde el triple impacto. ¿Qué es el triple impacto? La primera pata del impacto es la rentabilidad, es el impacto económico tanto positivo como negativo de los negocios. Si un negocio no es rentable no es sostenible. Pero aparte de la rentabilidad, tiene que ir acompañado de dos grandes ámbitos de acción: el ámbito social, que son la gestión de sus impactos positivos y negativos sociales, y la gestión de esos impactos positivos y negativos ambientales. Básicamente, la sostenibilidad es el equilibrio perfecto, que cuesta mucho conseguirlo y que son años de trabajo de estos tres ámbitos de acción: tanto lo económico, lo social y lo ambiental.
¿Cómo crees que se relacionan la sostenibilidad con la innovación?
- Yo creo que hoy día la innovación y todo el desarrollo de un mindset de innovación dentro de las compañías es un brazo armado y es un gran aliado de la sostenibilidad. No importa hoy día el negocio. En los últimos años hemos aprendido que todo lo que teníamos planificado no fue y que el mundo ha acelerado muchos cambios que iban a ocurrir. Estamos haciendo esta entrevista, ahora, aquí nosotras dos estamos en lugares super distintos, y que a lo mejor hace dos o tres años atrás, antes de la pandemia, ni siquiera se nos hubiera ocurrido hacerlo así, aunque la plataforma ya existía.
Entonces, yo creo que hoy día la innovación es un aliado estratégico fundamental para el desarrollo de la sostenibilidad dentro de las compañías. Atreverse a al error, atreverse a pilotar cosas. Atreverse a que en ese camino pueden encontrar valiosos elementos que les pueda servir para evolucionar en lo que necesitan hacia el futuro y sin importar la industria. Yo creo que tanto en industrias productivas, como en industrias de servicio, hoy día la innovación debe estar presente y si es desde la mano de la sostenibilidad es mucho más potente.
¿Qué libro, podcast o charla nos podrías recomendar para entender más sobre sostenibilidad y su impacto en las organizaciones?
-Yo creo que hoy día hay un montón de contenido en redes sociales, en plataformas… súper interesante, lo que primero podemos revisar es darnos cuenta que la sostenibilidad no solo la tienen que desarrollar las empresas para ser buenas personas, porque somos buenas personas o queremos ser buenas personas con el planeta y con el mundo y con las comunidades donde estamos insertos, sino que también porque es un buen negocio. Y para esto yo les recomiendo leer las últimas cartas que son muy cortitas, que le ha entregado Larry Fink, el CEO de BlackRock - el fondo de inversiones más grande del mundo- a sus propios inversionistas de los últimos tres años. En las tres cartas lo que hace es mostrar lo relevante que es la sostenibilidad. Y él plantea que si no somos capaces de generar negocios de triple impacto, esos negocios van a dejar de funcionar. Yo creo que si nuestra audiencia lee esas cartas cortitas va a poder hacer un clic y de ahí va a poder investigar en las áreas que les parezcan interesantes.
En algo más teórico ¿Hay algún libro, un artículo que podamos consultar?
- Hay muchos (...) Yo te diría que un es un área que está en permanente evolución, hay muchas corrientes de visión en torno a la sostenibilidad. Sí, yo creo que es interesante, a lo mejor, seguir algunos casos empresariales que pueden ser interesantes a nivel local. Creo que hay casos súper interesantes, como por ejemplo lo que ha hecho una empresa industrial como es Cristalerías de Chile. Nosotros trabajamos con ellos hace muchos años, que hoy día han desarrollado todo lo que es el negocio industrial en torno al vidrio desde un propósito muy potente que es: creamos envases que cuidan la vida y han desarrollado un plan y un cambio de forma de gestionarse muy potente. A nivel latinoamericano creo que un caso interesante es el caso, por ejemplo de Natura, una empresa latinoamericana que que nos entrega una visión de cómo desde Brasil sale al mundo y hoy día una de los grandes potentes y empresas de las más grandes de cosmética a nivel global y que se ha comido a su competencia incluso con desde esta mirada del triple impacto.
Y a nivel global un caso muy interesante también de seguir y que nos impacta yo creo que a todos en nuestra calidad de vida, es el caso Unilever, que también es un caso muy interesante de seguir. ¿Cómo llegar a esta información? Todas las compañías que hoy día están trabajando en sostenibilidad, aquí les voy a contar un secreto, desarrollan Reporte de Sostenibilidad. Los reportes son públicos, están en todas las páginas web de las compañías y son generalmente con un lenguaje pensado, para ser entendido por cualquier persona, y si te interesa el tema y quieres seguir algún caso, lee los reportes de sostenibilidad de las compañías y vas a poder entender más cómo los están haciendo.